Nace una "Cofradía del Cocido Madrileño"         

Un industrioso ciudadano nacido en Zamora y recriado en Asturias y en Madrid, de nombre Nacho Sandoval, ha conseguido reunir a  un grupo mixto de aficionados a la gastronomía y de profesionales de la restauración para fundar una denominada Cofradía (unión de personas para un fin determinado) del Cocido Madrileño.

Son los loables fines  fundacionales de la misma mantener viva la tradición del Cocido madrileño, reforzar su visibilidad social en tanto que plato típico de la cocina española y animar a madrileños y a visitantes foráneos a conocer y disfrutar las excelencias de esta singularísima manifestación del arte culinario patrio.

Forman parte inicial de la Cofradía, a más del mencionado “divulgador” (con ese título se da a conocer a los medios informativos) Sandoval, los patronos y/o propietarios de un grupo de  restaurantes bien conocidos en Madrid por su probada profesionalidad y por su especiaiización, siquiera parcial, en la elaboración de ese plato insigne de la gastronomía madrileña que se llama Cocido. Entre ellos, La Cruz Blanca de Vallecas, la Taberna La Bola, Los Galayos, El Qüenco de Pepa, Malacatin, Taberna Pedraza, Taberna El Toril de Alalpardo, La Casa del Pregonero de Chinchón, El Reloj de Harry & Sally, Restaurante Plademunt en Alcalá de Henares, el Parador Nacional de dicha ciudad, Retsurante  Egun On de Barajas, Carlos Tartiere, Casa Lulo en Aravaca, La Figal de Pablo en San Sebastián de los Reyes, Ingazu en Alcorcón, O Portiño   y muchos otros destacados representantes del sector de la restauración, tanto en la capital como en el resto de las poblaciones que integran la Comunidad de Madrid.

Entre los nombres de las personas -todas ellas de gran prestigio profesional- que han respaldado la iniciativa, citaremos a Antonio Cosmen, Mara Verdasco, Miguel Grande, Javier Salvador, José Alberto Rodríguez, Carmen Carro, Pepa Muñoz, José Luque, Rubén Príncipe, Eduardo Sánchez, Sergio Fernández, José Luis Linarejos, Joaquín Felipe, Juan Pozuelo, Eduardo Casquero, Fran Vicente, Rebeca Hernández, Xandra Luque, José López, Raúl Ortiz, Santi Rosell, Margarita García, Luis Pacheco, Jimmy Lim y Sergio Moreno. Muchos de ellos son amigos desde antiguo de nuestra página y nos distinguen con su estima personal. Y desde luego son grandes maestros (y maestras) todos los que están en nuestra relación aunque quizá no están -por el momento- todos los que son.

Han adoptado una vestimenta “oficlal” para contribuir a solemnizar sus apariciones en público que parte del atavío “típico” del chulapo zarzuelero (según crearon Ricardo de la Verga y Tomás Bretón, en La verbena de la Paloma”) : chaqueta (chupa) y chaleco (gabriel) ribeteados ; camisa (babosa) blanca y bien planchada ; pantalones (alares) grises y zapatoa (calcos) negros ; pañuelo blanco (safo) en el cuello y gorra (parpusa) cubriendo la cabeza. Completan su indumentaria con unos pintorescos zahones de tejido de color carmesí con las 7 estrellas de cinco puntas de la heráldica de la Comunidad y el nombre de la Cofradía.

Nos parece una noticia excelente la de la constitución de esta Cofradía (similar a las muchas que existen es n España en torno al producto o productos básicos que caracterizan la gastronomía de la región respectiva), seguiremos atentamente  sus actuaciones en la sociedad y la deseamos los mayores éxitos en la consecución progresiva de sus propósitos fundacionales,

(NOTA : El hecho de que la parpusa cubra los nobles cráneos de los retratados en esta fotografía  no significa que estos desconozcan la regla elemental de cortesía de descubrirse al estar en un refectorio cerrado, sino un afán de reforzar el mensaje publicitario implícito en el uso integral del atavío típico del chulapo madrileño.)

 

CONTADOR DE VISITAS

Desde su creación, en 2016, esta página ha recibido

visitas

¡Gracias, visitantes!

¡Volved cuando queráis!